:::: MENU ::::
Mostrando entradas con la etiqueta 5TO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 5TO. Mostrar todas las entradas

La Narrativa. De lo épico.

La épica (del adjetivo: ἐπικός, epikós; de ἔπος, épos, "palabra, historia, poema")1​ es un género narrativo en el que se presentan hechos legendarios o ficticios relativos a las hazañas de uno o más héroes y a las luchas reales o imaginarias en las que han participado.
Su forma de expresión más tradicional fue la narración en verso, bajo la forma de poemas épicos cuya finalidad última era exaltación o engrandecimiento de un pueblo. En algunos casos, la épica no tenía forma escrita, sino que era contada oralmente por los rapsodas. Con posterioridad la épica adoptó también la forma narrativa en prosa, incorporando elementos de descripción y diálogo y dando lugar, en primera instancia, a la novela de caballerías y posteriormente al género conocido como fantasía épica.





Observa el video del mito de cronos y sobre el género épico: ACCEDE


EL ARTÍCULO DE OPINIÓN

Definición: Texto periodístico, perteneciente al género de opinión en el que su autor manifiesta su postura sobre un tema de actualidad e interés para la comunidad.
Los artículos de opinión versan sobre diferentes temáticas: política, economía, sociedad, espectáculos, deportes, entre otros.


Características:
-     Su objetivo fundamental es expresar una postura y ofrecer valoraciones, opiniones y análisis sobre temas de interés público para orientar o influir al público lector.
-     Siempre va firmado por su autor.
-     Su autor, por lo general, es una persona que goza de prestigio, credibilidad y autoridad en relación con determinados temas o áreas de conocimiento. No necesariamente tiene que ser un periodista.
-     Tiende a ser una exposición, de carácter argumentativo y persuasivo, en torno a un asunto o acontecimiento, para lo cual emplea un lenguaje que suele ser ameno, sencillo, claro y conciso.
-     Trata temas variados, siempre y cuando estos sean actuales, relevantes y pertinentes.
-     Suele tener independencia de criterio con respecto a la línea editorial del periódico.
Estructura del artículo de opinión
Título: todo texto periodístico debe titularse con un enunciado breve y conciso, preferiblemente llamativo, sobre el contenido del artículo.
Introducción: constituye la primera parte del artículo. Debe adelantar, sin desarrollar, las ideas principales en torno al asunto que se abordará. Lo idóneo es que despierte el interés del lector.
Cuerpo: es la parte donde se desarrollarán y analizarán las principales ideas en torno al tema o asunto central del artículo. Se esgrimirán argumentos, se contrastarán con posturas opuestas. Se razonará.
Conclusión: la conclusión coincidirá con la resolución del artículo. El autor presentará la tesis o postura defendida (la opinión) e, incluso, podrá adicionar alguna recomendación o frase que motive al lector a tomar acción.


Recuerda comentar

Veamos:

Las variedades lingüísticas son distintas formas que adquiere una misma lengua de acuerdo al lugar en que vive el hablante (esta variedad se denomina dialecto), a su edad (esta variedad se llama cronolecto) y a su grupo social donde también influye el nivel de educación (sociolecto). Las diferencias pueden estar relacionadas con el vocabulario, la entonación, la pronunciación o la confección de expresiones; y en general se manifiestan más claramente en la oralidad que en la escritura. De esta forma, cuando escuchamos hablar a alguien, podremos suponer en qué región reside (si en la zona Metropolitana o la zona rural, por ejemplo), de qué grupo etario forma parte (es un niño, un adolescente, un adulto, un anciano) y qué nivel educativo tiene.

Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Variedad_ling%C3%BC%C3%ADstica




Ahora vamos a ingresar al siguiente enlace para profundizar sobre este tema:
AQUÍ

Por último, interactuemos en el siguiente recurso: MAPA SONORO

Recuerda dejar tu comentario
“… la lectura puede ser, justamente, en todas las edades, un camino privilegiado para construirse a uno mismo, para pensarse, para darle un sentido a la propia experiencia, un sentido a la propia vida, para darle voz a su sufrimiento, forma a los deseos, a los sueños propios”. Michèle Pet



                                                                EL PANEL

DEFINICIÓN
El panel es una discusión a modo de exposición que hacen expertos, para sortear un tema determinado

FORMATO BÁSICO DEL PANEL
El panel suele tener de 4 a 6 integrantes, y una duración entre 1 y 2 horas, con 15 minutos para cada presentación. El secretario resume al final en 1 o 2 minutos, integrando diferentes ponencias. 

PERSONAJES
  • Un coordinador, que se encarga de dirigir el panel para que todo salga bien.
  • Un secretario relator, que se encarga de apuntar todo lo que se dice en el panel y hacer un resumen.
  • De 4 a 6 expositores especializados en el punto que les corresponde.
PREPARACIÓN
  • El equipo elige el tema que quiere tratar. 
  • Se selecciona a los participantes del panel y el coordinador.
  • El coordinador se reúne con los panelistas para explicarles el tema que quiere que sea desarrollado y asignar el tema que le corresponde a cada uno.
  • En esta también se puede acondicionar el local con láminas, recortes de periódicos, afiches etc.
DESARROLLO
  • El coordinador inicia el panel, presentando a los miembros y formula la primera pregunta sobre el tema a desarrollar.
  • Los expertos o panelitas realizan sus intervenciones.
  • El coordinador hace nuevas preguntas que puedan resolver dudas y da paso a las preguntas del auditorio.
CIERRE
  • Unos cinco minutos antes de que termine el diálogo, el coordinador pedirá a los expositores que hagan un resumen de sus ideas.
  • El coordinador presenta sus conclusiones finales, apoyado en el secretario relator.
  • Si así se desea y el tiempo lo permite, el coordinador puede invitar al auditorio a cambiar ideas sobre lo expuesto,  "canalizando" las preguntas, derivándolas al miembro que corresponda.

Consultado de: http://hadoc.azc.uam.mx/tecnicas/panel.htm




DESCARGAR PRESENTACIÓN

Recuerda comentar




LA TÉCNICA DEL FICHAJE
Hacer investigación hoy en día es muy importante, pero más importante  es hacerlo de manera correcta, al hacer una investigación sobre un tema es necesario anotar los datos más resaltantes sobre la investigación que se está realizando,  y no solo datos referentes al trabajo sino también datos como bibliografía de uno o más autores, de donde se extrae la información, si es de libros, revistas, periódicos, internet u otra fuente.

Por ello resulta necesario realizar trabajos de investigación en fichas, con el fin de guardar los datos de una manera sencilla.

Recuerda que debes utilizar fichas para recoger y organizar las ideas.




La ficha tiene las siguientes características: es de color blanco, no debe ser rayada ni cuadriculada, al momento de escribir en ellas es necesario tener en cuenta no se debe escribir por detrás si se acabada el espacio se debe hacer en otra ficha y enumerar estas con números romanos en la esquina superior derecha.

El tamaño se tomará de acuerdo al criterio del investigador ya que no existe ninguna regla al respecto.

CLASIFICACIÓN DE LAS FICHAS
Existen diferentes tipos de fichas según el tipo de información que se recopile, las comunes son:

FICHAS DE REGISTRO O REFERENCIA
Ficha bibliográfica
Ficha hemerográfica

FICHAS DE INVESTIGACIÓN
Ficha textual
Ficha de resumen
Ficha de paráfrasis
Ficha de comentario

FICHAS COMBINADAS
Fichas textuales + fichas de resumen
Ficha textual + fichas de comentario




Por lo tanto, como ya sabemos, es importante considerar que para la investigación debemos recurrir a diversas fuentes de información, a bibliografía especializada; en esta oportunidad vamos a investigar el tema de Alimentación saludable y su relación con la calidad de vida en los adolescentes.
Te invito a visitar los siguientes enlaces

¿Qué es alimentación saludable?
Más información

SUERTE:


Recuerda comentar



COMO ELABORAR MI HOJA DE VIDA
(CURRICULUM VITAE)


El CV (que en latín significa “carrera de vida”) es una presentación escrita de tus principales experiencias y logros tanto académicos como de trabajo; sirve para presentarte ante un posible empleador (empresas, organizaciones y/o personas). También te permite centrar la atención con miras a una futura entrevista de trabajo.



OBSERVA EL VIDEO
Recomendaciones:

Datos Personales:
Es la información de tu identificación personal. Se debe incluir:
• Nombre Completo
• Documento de Identidad
• Dirección y Ciudad de residencia
• Teléfono(s): Residencia, en el caso que los tengas, incluye también un teléfono fijo alterno y tu número de teléfono celular.
• Correo electrónico

Perfil Profesional:
El perfil profesional es una descripción que se hace sobre uno mismo en relación con una ocupación en particular. El perfil profesional responde a la pregunta ¿Quién soy yo en el mundo del trabajo? Además se puede complementar con la resolución de la pregunta ¿Que tengo yo para aportar al trabajo o cargo al que me estoy presentando?
De esta forma, las respuestas a las preguntas anteriores serán la base para la elaboración de un breve párrafo (entre 4 y 8 líneas de extensión), que pueda relacionar los elementos arrojados, tales como:
• Estudios formales o carrera realizada
• Conocimientos (específicos y generales)
• Campo de interés, énfasis o enfoques en su profesión
• Experiencias ocupacionales
• Habilidades o competencias sobresalientes y en general,
• Algunas características personales que refuercen dicho perfil.

Formación Académica:
La formación académica da cuenta de los procesos de educación formal, generalmente en lugares reconocidos y con tiempos de dedicación considerables. Se llama “Formación”, por el hecho que representa procesos largos (o medianamente largos) que permiten aprendizajes significativos y con cierto nivel de profundidad sobre un tema o un área específica. En esta categoría entran las carreras técnicas profesionales, técnicas, tecnológicas y universitarias de pregrados y postgrados.
Para presentar dicha información se puede realizar de la siguiente forma: Título de la Carrera. Institución educativa. Ciudad. Semestre (en el caso de no haber terminado). Fecha de inicio y finalización.

Formación Complementaria:
Hace referencia a las actividades que si bien contribuyen en la formación ocupacional de una persona, se enfocan en proporcionar información, capacitación o actualización al individuo sobre áreas o temas específicos. Se relaciona con diplomados, cursos, congresos, talleres o seminarios que conciernen al cargo o el área de desempeño a la que se va a presentar.
Del mismo modo, se pueden incluir las actividades tales como la formación en sistemas o idiomas.
La formación complementaria debe indicar:
• Título de la formación complementaria (curso, charla, conferencia, simposio, seminario, etc.)
• Institución (Lugar donde se realizó)
• Fecha de realización
• Intensidad horaria (Número de horas o tiempo dedicado)

Experiencia Laboral:
La trayectoria laboral es un factor clave en la búsqueda y selección de personal que realizan diversas compañías. Se refiere a las experiencias de trabajo que se han tenido, sea como empleado o como independiente.
Para este caso se deben considerar:
•El nombre de la empresa donde se trabajó (organización, negocio personal, etc.), dirección, teléfonos.
•Tiempo de servicio, fechas de vinculación y retiro.
•Nombre del cargo o del trabajo que se tenía.
•Se pueden mencionar de manera breve las funciones principales que se tenían a cargo (opcional).
•Se puede colocar información en torno a los principales aprendizajes y desarrollos personales y profesionales realizados en dicho trabajo (opcional).

Referencias Personales:
Las referencias personales son los conceptos que den otras personas sobre ti tanto a nivel personal como a nivel laboral. Para ello se recomienda indicar los datos de contacto de por lo menos dos o tres (3) personas que puedan recomendarte.
La idea con esta parte es que las personas que se indiquen como referencias den una impresión puntual, neutra, y por supuesto, favorable de ti, como persona y como trabajador. Se recomienda que estas personas laboren y sean fáciles de contactar; además, que sean personas que te recuerden con facilidad por tu nombre.
Para colocar las referencias, procura ofrecer los datos completos de la persona:
• Nombre y Apellidos completos
• Ocupación de la persona (cargo actual)
• Teléfono(s), generalmente los del lugar de trabajo. Procura colocar teléfonos fijos. En el caso de no tener opción, colocar un número de celular.

Recomendaciones generales

* No colocar el título "Hoja de Vida" en el encabezado.
* La publicación de fotografías es opcional, sin embargo, algunas empresas la exigen. Es importante que las fotos denoten seriedad y formalidad.
* Resulta definitivo ser concreto, es incómodo leer un resumen de más de 4 hojas.
* Tener especial cuidado con la ortografía y la gramática.
* No incluir trabajos cuyo tiempo ha sido de días, en un tiempo tan corto es poca la experiencia que se adquiere.
* Se sugiere colocar la hoja de vida debidamente grapada en carpeta o en un sobre de manila.
* Como último factor se sugiere elaborar una excelente descripción de cada experiencia, pero sin excederse en extensión.

LITERATURA NEOCLÁSICA


Cuando decae la literatura Renacentista y Barroca surge el Neoclasicismo. Movimiento artístico encaminado a recobrar e imitar la literatura y arte clásicos de la antigüedad.

Es en Francia donde se desarrolla con mayor auge. Corresponde a la época de la ilustración y del racionalismo Francés (Descartes: “Pienso, luego existo”).


Características
1. Imitación de los Modelos clásicos.
2. Predominio de la razón y lo académico.
3. Son respetuosos de las normas y reglas en el arte. Se escribe con rigor métrico.
4. Rechaza la fantasía.
5. Según Ortega y Gasset (“Todo neoclásico se avergonzaba de sus emociones”).
6. La comedia es didáctica y moralizante con personajes de la clase media y aristocrática.
7. Destacaron en ensayo, teatro y la fábula; la lírica casi desaparece.

Representantes

- Daniel Defoe (1660 – 1731): Escritor Inglés. Autor de la novela de aventuras “Robinson Crusoe”.

- Moliere (1622 – 1673): Comediógrafo Francés, autor de la comedia de costumbres “El Avaro”.

- Leandro Fernández de Moratín (Madrid 1760 - París 1828) autor de "El sí de las Niñas"


INSTRUCCIONES

ESTIMADA ALUMNA: LUEGO DE DESARROLLADA LA SESIÓN SOBRE MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA Y SU OBRA "EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA", DESARROLLA LA ACTIVIDAD Y PRESÉNTALA EN CLASE. EL TRABAJO ES A MANUSCRITO, LETRA LEGIBLE Y SIN FALLAS ORTOGRÁFICAS. DEBES EXPONER LA ACTIVIDAD EN CLASE, ORGANIZA LA INFORMACIÓN EN PAPELOTE U OTRO MATERIAL. LA FECHA PARA EXPOSICIÓN SE ACUERDA EN SESIÓN.

¡NO OLVIDES DEJAR TU COMENTARIO!


Para profundizar tu análisis y encontrar respuestas, como es obvio, revisa el contenido de este blog en la entrada "EL QUIJOTE", puedes observar el video o descargar el libro si así lo deseas; además investiga, puedes recurrir a diversas fuentes.




1) Escribe 5 palabras o ideas que asocies al Quijote.




2) ¿En qué año se publicó la primera parte del Quijote? ¿Y la segunda?


3) ¿Con qué sobrenombre se conoce a Cervantes? ¿Por qué?


4) ¿Cuál de estos autores continuó, en 1614, la primera parte del Quijote, antes que lo hiciera Cervantes?

Lope de Vega

Avellaneda

Lorca

Quevedo


5) Se suele afirmar que un escritor inglés muy importante murió el mismo día que Cervantes. ¿De quién se trata? ¿Es correcto ese dato?


6) Escribe una entrevista a Cervantes, utilizando datos reales de su vida.


7) ¿Cómo imaginas física y psicológicamente a don Quijote?


8) El nombre completo de don Quijote es don Quijote de La Mancha. ¿Qué es La Mancha? ¿Por qué el Quijote lleva este topónimo?



9) Busca cuadros, obras musicales u otras manifestaciones culturales que hayan utilizado el Quijote como tema central.


10) ¿Cómo empieza el Quijote?

Érase una vez un caballero llamado don Quijote...

Había un caballero llamado don Quijote...

En un lugar de La Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme...


11) Marca con una X los personajes que aparecen en el Quijote:

[ ] Sancho Panza

[ ] Celestina

[ ] Lázaro de Tormes

[ ] Babieca

[ ] Dulcinea

[ ] Rocinante

[ ] Amadís de Gaula


12) Lee el siguiente texto:

«El caballero manchego don Alonso Quijano enloquece leyendo novelas de caballerías. Pretende, con el nombre de don Quijote de la Mancha, proteger a los más débiles, luchar contra el mal y conseguir el amor de Dulcinea. Con armas absurdas, un viejo caballo (Rocinante) y acompañado por Sancho Panza (un rudo labrador a quien ha prometido riqueza y poder a cambio de su ayuda), sale por La Mancha en busca de aventuras, pero fracasa casi siempre. Finalmente regresa a su hogar física y moralmente derrotado, en donde muere después de haberse curado de su locura».

12.1) Busca en el texto sinónimos de las siguientes palabras:

relato ............... volver ....................

casa ................ fracasado ....................

mucho dinero ............. ridículas ....................

fallecer ................ brusco ....................

trastorno mental ............ volverse loco ....................


12.2) Verdadero / falso. Si la oración es falsa, corrígela; si es verdadera, subraya el fragmento de texto en que has encontrado la información:

[ ] El objetivo principal de don Quijote es enriquecerse.

[ ] Don Quijote está enamorado de Dulcinea.

[ ] Don Quijote vence siempre a sus adversarios.

[ ] A Sancho Panza le gusta mucho leer novelas de caballerías y es muy culto.

[ ] El verdadero nombre de don Quijote es Alonso Quijano.


13) ¿Por qué, al final del libro, regresa a casa don Quijote?

Porque su sobrina ha muerto.

Porque vence a un caballero en la playa de Valencia y quiere ofrecer esta victoria a Dulcinea.

Porque decide quemar los libros cuya lectura le ha llevado a la locura.

Porque es derrotado por un caballero en la playa de Barcelona, que le hace prometer que volverá a casa.

15) Inventa otro final para la novela (60-70 palabras).


14) ¿Crees que la obsesión por determinado tipo de libros o películas puede provocar en alguien la locura o comportamientos peligrosos?


15) la siguiente frase: “Señor, los perros están ladrando. — Tranquilo, Sancho, es señal de que estamos cabalgando.” aunque no figura en el libro de Cervantes, se ha incorporado en la sabiduría popular, explica el significado de la frase y en qué contexto encajaría.




SUERTE. NO OLVIDEN:
Si A es el éxito en la vida, entonces A = X + Y + Z. Donde X es trabajo, Y es placer y Z es mantener la boca cerrada.

Albert Einstein (1879-1955) Científico alemán nacionalizado estadounidense.
EL MEMORIAL
El memorial es un documento semejante a la solicitud, pero cuya petición es de interés colectivo o público .Sólo se dirige a los organismos estales o privados; jamás a las personas naturales. Por ejemplo mejoras de asfaltado, agua potable, luz eléctrica, vía de comunicación, partidas económicas para mejoramiento urbano o rural, etc.
PARTES DE UN MEMORIAL
1. Sumilla: síntesis de lo que se pide
2.-Destinatario: Cargo administrativo del funcionario
3.-Datos generales de los solicitantes o identificatorios de los peticionarios
4.-Cuerpo o contenido: Exposición de los motivos (exponiendo necesidades, exponiendo razones de hecho y derecho)
5.-Remate o frase final: Es justicia que espero alcanzar…
    Por estar conforme a ley…    Es gracia que esperamos alcanzar…
6.-Lugar y fecha:
7. Firma de los solicitantes.
Algo importante en un memorial:
   -También puede iniciar el memorial con el lugar y la fecha.
   -El cuerpo o exposición de motivos se divide en párrafos numerados.
   -Los firmantes de un memorial deben ser ciudadanos mayores de edad, hombres y mujeres.
   -Se entiende que un memorial debe ser firmado por varias personas. Cuanto mayor sea su número, mayor será la atención que se preste a la petición que se formula o la que se eleve.
EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA


BREVE RESUMEN
Alonso Quijano es un hidalgo -es decir, un noble empobrecido de escala social baja-, de unos cincuenta años, que vive en una aldea de la región La Mancha a comienzos del siglo XVII. Su afición es leer libros de caballería donde se narran aventuras fantásticas de caballeros, princesas, magos, castillos encantados… Se dedica a estos libros con tanta pasión que acaba perdiendo el contacto con la realidad y decide que él también puede emular a sus héroes de ficción.


Recupera una armadura de sus antepasados y saca del establo a su viejo caballo, al que da el nombre de Rocinante. Como todo caballero necesita una dama, convierte el recuerdo de una campesina de la que estuvo enamorado en la hermosa Dulcinea del Toboso. Y a sí mismo se pone el nombre de Don Quijote, como el famoso caballero Lanzarote (Lancelot).

Consigue convencer con promesas de fama y riqueza a unlabrador, Sancho Panza, para que sea su escudero. Sancho, al contrario que Don Quijote, es un hombre ignorante y práctico. Pero poco a poco quedará contagiado por los sueños de su señor.

Nada más salir con Sancho, encuentran unos molinos de viento que Don Quijote ataca creyendo que son gigantes. Viven otras muchas otras aventuras: ataca un rebaño de ovejas creyendo que es un ejército, tiene un duelo a espada con un vizcaíno, libera a unos reclusos que después le atacan, encuentra una palangana de barbero y cree que es un yelmo mágico y vive situaciones cómicas en una posada. Incluso en una ocasión, Rocinante persigue unas yeguas. Don Quijote decide, además, irse a vivir a lo alto de una montaña como penitencia para merecer el amor de su dama. Sus mejores amigos - un cura y un barbero- lo logran engañar y lo llevan a su aldea dentro de una jaula.

En la segunda parte de la novela, Don Quijote sale de nuevo con Sancho. En esta parte es la preferida de muchos críticos. Don Quijote es ahora un personaje tratado con más respeto por el autor: a veces logra tener éxito en sus aventuras y es más reflexivo y consciente de sí mismo. Sancho, por el contrario, se ha vuelto un soñador. Sin embargo, los personajes con los que se encuentran ya los conocen porque han leído el primer libro, así que intentan aprovecharse de Don Quijote y Sancho. Unos duques los acogen en su palacio para reírse de ellos. Hacen creer a Don Quijote que Dulcinea y él están bajo un hechizo de Merlín y hacen a Sancho “gobernador” para cumplir una promesa que le había hecho su señor. Sin embargo, Sancho resulta ser un gobernante sabio.

Don Quijote y Sancho llegan a Barcelona, en cuya playa Don Quijote es derrotado por elCaballero de la Blanca Luna -en realidad uno de sus amigos disfrazados. Don Quijote,desengañado, vuelve a su aldea a pesar de que Sancho le pide que vayan a vivir nuevas aventuras. Llega enfermo y, justo antes de morir, recupera la razón y muere pidiendo perdón a todos por sus locuras.



DESCARGAR LIBRO

DESCÁRGALO POR CAPÍTULOS AQUÍ



Biografía resumida de Miguel de Cervantes Saavedra

Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares (España) el 29 de setiembre de 1547. Fue hijo de don Rodrigo Cervantes Saavedra (cirujano) y doña Leonor Cortinas. Tuvo 6 hermanos. En 1551 se instaló con su familia en Valladolid y en 1566 en Madrid. Aquí asistió al Estudio de la Villa que regentaba el catedrático de gramática Juan López de Hoyos. En 1569 se incorporó a la milicia y dos años después combatió en la batalla de Lepanto contra los turcos (7-10-1571). Al quedar mal herido en un brazo lo apodaron “El manco de Lepanto”. Cuando regresaba a España fue tomado rehén por los turcos durante cinco años (1575-1580). 

Al quedar libre regresó a Madrid y escribió su primera novela, "La Galatea", publicada en 1585. Después trabajó como recaudador de impuestos en Sevilla, pero en 1597 fue encarcelado acusado de complicidad en un fraude bancario. En 1600 se instaló en Valladolid, donde terminó de escribir la primera parte de su gran obra “El Quijote de la Mancha”, que fue publicada en 1605. En 1613 publicó su colección de cuentos titulada "Novelas Ejemplares". La gran aceptación de "El Quijote de la Mancha" hizo que publicara su segunda parte en 1615. Establecido en Madrid, cayó gravemente enfermo y falleció el 23 de abril de 1616.



¡FUENTEOVEJUNA TODOS A UNA!
fue la frase que se hizo célebre gracias a Lope de Vega

Fuente Ovejuna (1619) es una obra de teatro barroco, de Lope de Vega, en la que el pueblo se levanta contra la injusticia y los abusos de poder.


BREVE RESUMEN

La obra se basa en un episodio histórico que ocurrió en Fuente Ovejuna, un pueblo cordobés en 1476. Este pueblo es sometido no a la monarquía sino a la Orden de Calatrava.

El Comendador del pueblo, Fernán Gómez de Gúzman, no respeta las leyes y abusa de su poder, comportándose como un tirano. No sólo traiciona al puebo, sino también a los Reyes Católicos.

Laurencia, la hija del alcalde, le confiesa a una amiga que el Comendador, que ya tenía fama de aprovecharse de las mujeres del pueblo, le había propuesto a Laurencia ser amantes, pero ella lo rechazó.

El Comendador se encuentra por casualidad con Laurencia y trata de llevarla a su palacio a la fuerza. En ese momento llega Frondoso, que está enamorado de Laurencia, y la rescata, apuntándole su ballesta al Comendador.

Frondoso le pide la mano a Laurencia y ella lo acepta, pero en medio de la celebración de la boda, llega el Comendador y detiene a los novios.

El pueblo, ya harto de los robos, atropellos y crueldades del Comendador, decide unirse y tomar la justicia por su mano. Una noche llegan al palacio, invaden su casa y lo matan en nombre de Fuente Ovejuna y de los Reyes Católicos.

En el juicio, cuando el juez les pregunta quién mató al Comendador, todo el pueblo responde: “Fuente Ovejuna, señor”. El pueblo pide el perdón real y los Reyes Católicos absuelven al pueblo, porque es imposible determinar la identidad de los culpables concretos, e incorporan la villa a la corona.




LA VIDA ES SUEÑO

BREVE RESUMEN 

Basilio, rey de Polonia, aficionado a la astrología, consulta a los astros sobre el destino de su hijo Segismundo, que acaba de nacer. Los astros predicen que el príncipe humillara a su padre y oprimirá a su pueblo.
Para evitar el cumplimiento de este mal presagio, basilio decide encerrar a su hijo en una torre solitaria, situada en un lugar salvaje y escondido.

Segismundo crece prisionero e ignorante de su condición de heredero de un trono, pero un día el rey duda y se pregunta si los astros habrían tenido razón.

Entonces ordena trasladar a palacio a Segismundo, luego que es narcotizado. El príncipe se comporta como los astros habían predicho: ofende, atropella y mata: y como consecuencia de ello es devuelto a la torre.

El pueblo se levanta en armas y lo libera.

Cuando Segismundo vuelve a la corte para ocupar su trono, se comporta como un gobernador prudente y justiciero.

De esta manera queda vencido el destino y se proclama el triunfo de la libertad que permite al hombre elegir entre el bien y el mal.



DESCARGA EL LIBRO

SOBRE EL AUTOR
DON PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA(1601-1681)
- Don Pedro Calderón de la Barca nació en Madrid en 1601;    descendiente de  noble casa.
- 1625 se alistó bajo las banderas de duque de Alba, y estuvo en  Flandes e  Italia.
- Su padre, que era ministro de hacienda de los dos  Felipes, II y III, le  puso a los nueve      años en el  colegio de los jesuitas, y luego pasó a  Salamanca,  donde brilló en el estudio de  las matemáticas y la    filosofía.
- A los 13 años estrenó su primera comedia, El Carro del  Cielo,  fantasía que se desarrolla  entre el cielo y la  tierra, y a los diez y  nueve contaba ya tres o cuatro  éxitos teatrales.
- Murió en 1681.



NO TE OLVIDES DE COMENTAR